viernes, 9 de septiembre de 2011

Análisis: Laberinto del Fauno

El laberinto del Fauno de Guillermo del Toro
España 2006

OFELIA. IVANA BAQUERO
De trece años y confinada a la vida que su madre le ha dictado, Ofelia es una chica delicada y soñadora que no siempre vive en nuestra realidad. Su madre, a punto de dar a luz un nuevo hijo, la lleva a vivir con su nuevo marido, un capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ninguna simpatía. Ofelia cree en algo más grande que la oscura realidad que la recibe en el cuartel del capitán, y conforme a distintos elementos sobrenaturales que empiezan a revelarse ante ella, Ofelia inicia una aventura en la que tratará de salvar a su madre y a sí misma, mientras cuestiona quién es su verdadero enemigo.

CARMEN. ARIADNA GIL
Carmen es la madre de Ofelia. A la muerte de su marido, el padre de la niña, rehace su vida con el Capitán Vidal, de quien espera un hijo. Está exhausta por un avanzado y complicado embarazo, por las sospechas de su obstinada hija y por la creciente tensión de su nuevo entorno familiar, tras el cual se escuda. A partir del momento en que llega al campamento de Vidal, el control de su cuerpo y su salud quedan en manos del capitán, cuyo principal interés no es la salud de ella, sino el bebé que viene en camino.

MERCEDES. MARIBEL VERDÚ
Mercedes es, en apariencia, una sirvienta leal a Vidal: le atiende y está pendiente de sus caprichos y exigencias. Su secreto es su alianza con la guerrilla, encabezada por su hermano, que busca librar a la región de las tropas franquistas y recuperar a España. Por las noches, Mercedes sale a escondidas a encontrarse con los guerrilleros en el bosque; el hecho de que Ofelia la descubra en una de sus salidas nocturnas, crea un vínculo especial entre las dos “rebeldes”.

VIDAL. SERGI LÓPEZ
El Capitán Vidal es un fascista sádico, cuyo enorme ego es complemento perfecto a su crueldad. Dirige su tropa y su hogar con puño de hierro y un inquietante brillo de maldad en la mirada. Lo más importante para él, muy por encima de su esposa Carmen y su hijastra Ofelia, es el hijo que espera, que llevará su nombre y su legado. Para él, la crueldad es cosa de rutina, de protocolo, la única forma de castigar a quienes osan desafiarlo. Aunque siempre actúa con arrogancia, no logra ocultar del todo un cierto temor a las guerrillas que se esconden en el bosque y amenazan su orgullo militar.

EL DOCTOR. ALEX ANGULO
El doctor es un personaje con quien simpatizamos por su enorme lealtad, no sólo con sus pacientes, a quienes atiende con esmero, sino también con sus creencias políticas y su valor, cuando se escabulle a media noche con Mercedes para atender guerrilleros heridos. Su compasión de médico y su rebeldía lo llevan a desafiar las órdenes de Vidal, lo que le permite salvaguardar su dignidad.

PEDRO. ROGER CASAMAJOR
Pedro es el rebelde oculto en el bosque, el hermano de Mercedes y, sin saberlo, la peor amenaza a la que se enfrenta Vidal. Pedro lucha por su pueblo y por su gente, contra Vidal y todo lo que éste representa. Pedro debe luchar estoicamente, sabiendo que su adversario es mucho más poderoso, y viendo cómo sus amigos y compañeros dan su vida por la causa. La intimidad entre Pedro y Mercedes es conmovedora.

CONTEXTO   (
Psicologico, Histórico, Económico, Físico, Sociocultural.)
El triunfo franquista se impone a sangre y fuego contra la resistencia de los guerrilleros maquis, que se niegan a aceptar la imposición de la fascista Falange y su supuesta paz tras la Guerra Civil Española.  Se conoce comúnmente como Guerra Civil Española el conflicto bélico que estalló tras un fallido golpe de estado de un sector del ejército contra el Gobierno legal y democrático de la Segunda República Española y que asoló el país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los rebeldes y la instauración de un régimen dictatorial de carácter fascista, a la cabeza del cual se halló el general Francisco Franco. 
 RELACIÓN ENTRE PERSONAJES
Ofelia viaja con su madre en estado avanzado de embarazo- para reunirse en un poblado con su padrastro Vidal, un militar cruel y asesino encargado de perseguir los últimos vestigios de la resistencia republicana. Una pausa, una roca y un insecto que nos anticipa que no todo es lo que parece y que nos adentramos en un mundo de fantasía paralela a la cruel realidad, a un mundo que no coincide con los cuentos de Hadas y de seres mágicos maravillosos. La Guerra Civil ha terminado y la escasa resistencia vive oculta en los bosques a la sombra del ejército franquista, en un mundo de fronteras obvias y definidas: bien y mal, luz y sombra, obediencia y desobediencia, amor y odio, fantasía y realidad. Y en el poblado, un laberinto, un mundo mágico que acompaña al real y en su interior un mensajero inverosímil: un fauno y su versión de la historia. Ofelia es en realidad la princesa de un mundo olvidado, y para volver con los suyos deberá vencer tres pruebas mágicas antes de que la luna se llene y el último portal mágico se cierre para siempre. Magia, faunos, criaturas aladas, pruebas mágicas, puertas, libros y seres imposibles. Un abanico de elementos en un contexto mágico que forma a su vez otro laberinto de emociones y múltiples personajes: una madre a punto de dar a luz, una hija, un padrastro cruel y asesino, un grupo de rebeldes y quienes les apoyan sin que nadie lo sepa. La realidad paralela a la fantasía, ...o quizá viceversa.
  
CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN

En la película encontramos varias cosas que nos llevan usar la denotación y connotación; comenzando por el laberinto, la mente del hombre a sido estudiada tras años sin comprenderla a la perfección, el fauno ser de la naturaleza quien guía a la pequeña niña durante toda la fantasía, puede ser que también se interprete como su conciencia ya que tanta lectura puede llevarte a adentrarte a tu propio mundo generado por los textos y por la imaginación, las adas protectoras y acompañantes en una vivencia con la cual comienza la mágica historia y tambien hay temores como es la rana gigante. La película se presta para interpretar y relacionar muchas cosas, definitivamente cada receptor puede interpretar su denotación y connotación.

 Realismo Mágico
 El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el aleman Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada. El término llegó a nuestra lengua con la traducción en 1925. Y en el laberinto del fauno hace que la pequeña Ofelia se confunda o mas bien se libere un poco de lo que vivia en aquella epoca, un cambio de casa, la esapera de un hermano, un padrasto que era militar, la guerra civil; con su lectura sobre fantasía Ofelia crea en su mente una historia magica llena de un poco de verdad lo cual nos hace ver como realiza actos con personajes misticos y actos en el mundo real.


No hay comentarios:

Publicar un comentario